Emprendimiento en serie: el arte de generar impacto y nuevas oportunidades
Introducción: Identificar una oportunidad, lanzar el proyecto, hacerlo crecer, venderlo y volver a empezar ¿de cero?
El emprendimiento en serie es uno de los cuatro pilares del Efecto Multiplicador de los emprendedores Endeavor, dicho de otra forma, es una de las maneras que tienen los emprendedores de alto impacto de devolver su éxito al ecosistema, de reinvertirlo para hacerlo crecer desde dentro.
El hecho de que, tras el exit de la compañía, los emprendedores de esta índole no se “echen a dormir” y vuelvan a empezar, con la mochila llena de experiencia, aprendizajes, errores y una sólida red de contactos, hace que tarden mucho menos en escalar su siguiente aventura emprendedora. De esta manera llegan más rápido a la fase de scaleup, creando mayor riqueza y empleo de calidad.
Definición de emprendedor en serie:
Un emprendedor en serie es un individuo que no sólo inicia un único negocio, sino que repite este proceso varias veces a lo largo de su vida profesional. Después de establecer un proyecto y llevarlo a un nivel de éxito o rentabilidad, busca nuevas oportunidades para iniciar otros negocios, a menudo en diferentes sectores.
Perfil del emprendedor en serie
¿Qué caracteriza a los emprendedores en serie?
- Innovación Continua: Los emprendedores en serie están constantemente buscando nuevas ideas y mercados. Su enfoque está en resolver problemas significativos que los consumidores enfrentan, lo que les permite crear soluciones innovadoras.
- Toma de Riesgos Calculados: Este tipo de emprendedores son conocidos por asumir riesgos, pero lo hacen tras un análisis cuidadoso de las oportunidades y amenazas. Esto les permite minimizar fracasos a medida que ganan experiencia.
- Resiliencia: La capacidad de recuperarse de fracasos es fundamental. Los emprendedores en serie ven los fracasos como oportunidades de aprendizaje, lo que les ayuda a mejorar sus futuras iniciativas.
- Red de Contactos: Mantienen una amplia red de contactos que les proporciona recursos, mentores y colaboradores esenciales para el éxito de sus proyectos.
¿Por qué es importante el emprendimiento en serie?
Es habitual escuchar opiniones como que el emprendedor en serie sólo busca la obtención de beneficios. Sin embargo, ese análisis es incompleto y erróneo ya que se queda en un nivel muy superficial de lo que realmente esta tipología de emprendedor aporta a un ecosistema, a una sociedad y a un país.
Los emprendedores en serie no son sólo individuos que lanzan múltiples empresas, sino agentes de cambio fundamentales en la economía moderna.
Transformación Económica
- Los emprendedores en serie son motores de innovación que impulsan la transformación económica
- No sólo crean empresas, sino que regeneran constantemente el tejido empresarial
- Generan empleos, introducen nuevas tecnologías y disrumpen modelos de negocio tradicionales
Adaptabilidad en un Mundo Cambiante
- Representan la capacidad de adaptación ante entornos empresariales volátiles
- Demuestran resiliencia frente a crisis económicas, cambios tecnológicos y desafíos globales
- Su modelo mental de aprendizaje continuo es crítico en la era de la transformación digital
Transferencia de Conocimiento
- Cada proyecto que emprenden acumula experiencias y conocimientos
- Transfieren aprendizajes entre diferentes industrias y sectores
- Actúan como conectores de ecosistemas de innovación
Impacto en el Ecosistema Emprendedor
- Mentorización e inspiración para emprendedores emergentes
- Atracción de inversión y Venture Capital
- Generación de un efecto multiplicador en la cultura emprendedora
Testimonios reales de emprendedores en serie
Para explorar esta faceta del efecto multiplicador, hablamos con algunos de los emprendedores en serie de nuestra red, entre ellos Alberto Benbunan (Fundador de Mobile Dreams Factory, Mediasmart Mobile, Prosegur Crypto, Gelt, Moviplans, entre otras), Salvador Carrillo (Fundador de Moviplans, Gelt, Mediasmart Mobile, Mobile Dreams Factory, Whale Capital y Alter5 ), Yaiza Canosa (Fundadora de Gluework y GOI, entre otros proyectos), Juan Domínguez (Fundador de Adglow, Weekend Studio y Plaf), Pablo Fernández (Fundador del “imperio cli”: Clicars, Clikalia, Clidrive, Clicollege), Iván Rodríguez (Fundador de Parclick, VIVLA y Modelia), Octavi Uyà (Fundador de Nautal y Woodea), que nos han explicado el por qué y el cómo detrás de esta motivación.
¿Empezar de cero? La capacidad de reinventarse y evolucionar
Emprender es un ciclo continuo de creación, aprendizaje y reinvención. Cada proyecto representa una nueva oportunidad de aplicar conocimientos, formar equipos excepcionales y dejar una marca positiva.
Volver a empezar significa enfrentar un nuevo desafío con herramientas afinadas por la experiencia. Cada proyecto es único, y aunque la trayectoria previa otorga claras ventajas, como una red de contactos o una mayor claridad sobre los procesos, siempre existe el reto inicial de encontrar el Product-Market Fit.
Escalar una compañía: mucho más que identificar una buena idea
La experiencia acumulada es uno de los activos más valiosos para los emprendedores en serie. Las habilidades aprendidas en proyectos previos, desde la construcción de equipos hasta la identificación del momento adecuado para lanzar una idea, se convierten en ventajas competitivas en sus nuevos emprendimientos, que actúan como un «efecto compuesto» que facilita el avance.
Entre las lecciones más importantes se destaca la importancia de las personas. El equipo, la cultura y la capacidad de atraer talento excepcional son el núcleo de cualquier iniciativa exitosa.
A esto se suma la flexibilidad, una virtud indispensable para enfrentar los giros inesperados del camino. La adaptabilidad no sólo permite ajustar estrategias, sino también pivotar hacia oportunidades inesperadas que surgen en el mercado. Y es lo que muchos emprendedores han aprendido tras haber estado en el barro, una y otra vez.
Lo mismo sucede con el timing. No basta con tener una gran idea; ésta debe lanzarse en el momento adecuado para maximizar su impacto. Identificar ese instante requiere experiencia, intuición y un profundo entendimiento del mercado.
La motivación detrás del riesgo
Para quienes se adentran una y otra vez en este mundo, claro está que el motor no es únicamente el éxito financiero. Lo que impulsa a estos creadores es la satisfacción de construir algo desde cero, de transformar una idea en una realidad tangible.
"Es como el atleta que siempre busca superar su última marca, hay una satisfacción única en enfrentar nuevos retos y resolverlos de manera más eficiente y efectiva que la vez anterior. "
Alberto Benbunan.
El proceso mismo es una oportunidad para crecer personal y profesionalmente. Es enfrentarse a una nueva aventura, una manera de mantenerse en constante evolución. Detrás también está el impacto: se sienten motivados por resolver problemas relevantes y dejar un legado positivo en la sociedad, inspirando a la próxima generación de emprendedores.
El legado del emprendimiento en serie
Según el estudio Unicorn Founder Pathways de Endeavor Insight, el 80% de los emprendedores más exitosos fundaron una empresa antes de crear su gran historia de éxito y de mayor impacto. Esto confirma que la experiencia es un factor clave para escalar proyectos de forma más eficiente y efectiva.
¿Emprendedor se nace o se hace?
El emprendimiento en serie, la reinvención constante y el empezar de nuevo una y otra vez, nos llevan a preguntarnos si emprendedor se nace o se hace.
Hay quienes sienten que llevan la inquietud en su ADN, una predisposición a detectar oportunidades y llenar vacíos en el mercado.
Sin embargo, hay quienes creen que las habilidades clave, como liderar equipos, gestionar la incertidumbre o ejecutar estrategias, se desarrollan con la experiencia.
Pero si hay algo en lo que podemos estar todos de acuerdo es que no importa si un emprendedor se hace o se nace, todos están impulsados por la pasión, la curiosidad y el deseo de transformar el mundo que los rodea. Sin dudas que los emprendedores en serie son una parte muy importante del Efecto Multiplicador: a través de su impacto están creando ecosistemas, transformando industrias y economías enteras